top of page

SEGURIDAD INDUSTRIAL: ¿QUÉ ES Y CÚAL ES SU FINALIDAD? LA RESPUESTA DEFINITIVA

  • Foto del escritor: El Garaje Naranja
    El Garaje Naranja
  • 16 may 2022
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 22 jul 2022

José Garrido Cortés.


Índice de contenido


¿Cómo definiríamos la Seguridad Industrial?

¿Qué tenemos que conocer “sin rodeos” sobre Seguridad Industrial?


¿Cómo definiríamos la Seguridad Industrial?


La Seguridad Industrial engloba multitud de disciplinas, que hacen que una definición por detallada que sea, no refleje de forma sencilla su dimensión real, en cuanto a la extensión de los fenómenos que abarca. Es en definitiva, un apasionante reto en un complejo contexto de identificación y control de normas y riesgos para prevenir, eliminar, proteger o mitigar todo lo que pueda producir daños a las personas, el medio ambiente y los bienes de las industrias.


¿Qué tenemos que conocer “sin rodeos” sobre Seguridad Industrial?


Es muy fácil caer en llenar definiciones sin ir al grano, por lo que objetivamente debemos focalizar la atención en los siguientes puntos y herramientas para adoptar soluciones:


1. Debemos disponer de forma actualizada de las obligaciones específicas que resultan de aplicación. Para ello es necesario ser o ponerse en manos de un experto de verdad.


Voy a darte unos datos como ejemplo. La industria dispondrá con bastante probabilidad de zonas ATEX, (zonas con riesgo de exposición a atmósferas de gases, vapores y polvo, lo cual aumenta el riesgo de explosión para los trabajadores y las instalaciones, tendrá la necesidad de aplicar un correcto almacenamiento y procedimiento de utilización de productos químicos, posiblemente le puede aplicar SEVESO y todo ello junto a las obligaciones en materia de inspecciones reglamentarias, evidencia que dicho conocimiento y capacidad de cumplir en tiempo y forma precisan de la colaboración de un equipo multidisciplinar.


Este equipo es muy importante que sea multidisciplinar y esté formado, habitualmente, por personal interno y profesionales externos. Muy importante es la dedicación de invertir tiempo a encontrar aquellas personas que de verdad, tengan capacidad de poder ayudarte de forma eficiente (el perfil habitual es de ingeniero / ingeniero Técnico Senior y experto en la materia).


Presta atención a este contundente argumento: no podrás fácilmente encontrar un modelo de industria donde en absoluto, le aplique un estudio de aplicación en materia atex, (no digo que tenga que tener zonas, activamente bajo clasificación) y sin embargo no encontrarás, de forma ágil, quien logre actuar como asesor de forma solvente.



2. Identificar de forma real los riesgos. Existen varias metodologías como HAZOP y RBI


Voy a resumirte dos metodologías muy utilizadas y que bajo mi punto de vista puedes tomar como referencia:


El HAZOP es una técnica de identificación de riesgos inductiva basada en que, los accidentes se producen como consecuencia de una desviación de las variables de proceso con respecto de los parámetros normales de operación. Es decir, tiene como propósito detectar las situaciones de inseguridad en plantas industriales debidas a las operaciones o los procesos. Este método debe ser realizado por un equipo pluridisciplinario de trabajo y no sólo permite mejorar la seguridad de una instalación, sino que también sirve para detectar los posibles problemas de diseño y operatividad en una fase temprana del desarrollo del proyecto.


RBI es una técnica de inspección basada en riesgo, busca optimizar las actividades de inspección basándose en la probabilidad y consecuencia de fallo de componentes y sistemas. La frecuencia de inspección es más alta para los equipos que presentan mayor riesgo.



3. Trabajar activamente para disponer de áreas de trabajo seguras:


Los centros de trabajo estarán preparados para que, los riesgos inevitables identificados para los trabajadores estén adecuadamente minimizados. Para ello, será fundamental disponer de protocolos de emergencia, defensas eficientes contra incendios, condiciones de iluminación, espacios de trabajo y maquinaria con las adecuadas medidas de seguridad. Ello es más extenso y complejo de cumplir de lo que parece a simple vista…Un ejemplo ¿Qué piensas sobre el cumplimiento de la revisión anual de estanterías? o sobre la revisión de elementos que intervienen en las operaciones de carga, descarga, estiba o trincaje.


4. Proporcionar la capacitación práctica a los trabajadores


Que todavía no se tome en serio esta necesidad, me produce escalofríos...¿En cuantos accidentes crees que influye la falta de formación adecuada?, Te aseguro que prácticamente en todos. Hay que recordar de forma clara y contundente, que es obligatorio que los trabajadores obtengan una formación práctica, adecuada y suficiente. Únicamente con los conocimientos y adiestramiento necesarios, podrán realizar su labor de forma segura y competente, estando ejercitados para utilizar correctamente los elementos y equipos de trabajo y de seguridad.

Terriblemente, llevamos camino de los treinta años de obligatoriedad y aún se tienen carencias enormes en la materia, con una altísima parte de la formación impartida que únicamente sirve sobre el papel, (el mismo papel con el que se podría jugar a una siniestra lotería). La formación de verdad deberá ser siempre marcadamente práctica, impartida de forma periódica, con el propósito de adiestrar y garantizar capacidades y destrezas, Será únicamente así como se le podrá llamar, formación adecuada y suficiente. Ejemplos: formación en Espacios Confinados, Alturas, Riesgo Eléctrico, Loto, primeros auxilios, defensa contra incendios etc.,


En el Garaje Naranja te iré aportando más contenido relacionado...


Fuentes:

GRUPO SGS ESPAÑA: https://www.sgs.es

MINISTRERIO DE INDUSTRIA Y ENERGÍA: https://www.mincotur.gob.es/es-es/Paginas/index.aspx














Comments


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2022 por El Garaje Naranja.

bottom of page