![](https://static.wixstatic.com/media/84c610_fd4cb7dac98646bdb0831c08428fff52~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1470,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/84c610_fd4cb7dac98646bdb0831c08428fff52~mv2.jpg)
Aún recuerdo mi primera vez.
Año 2021 y me encontraba realizando una asistencia técnica para Vías y Construcciones.
Mis funciones en esta ocasión eran las de técnico de calidad, que aclaro trabajo para SGS, es decir, Vías y Construcciones contrata a SGS un técnico de calidad externo para formar parte de su equipo.
A pesar de no pertenecer a la misma empresa me sentía muy integrado en el equipo, y la relación profesional fue evolucionando de forma bastante positiva.
La cosa es que una tarde, estando tranquilamente con mis tareas de técnico de Calidad para obra civil, me llamó el Jefe de Obra para plantearme que tenían un problemilla en otra de sus obras, esta de edificación.
Se trataba de la Residencia de estudiantes para Livensa Living en Granada. Y necesitaban a alguien para desempeñar las tareas de responsable Breeam en la empresa.
![](https://static.wixstatic.com/media/84c610_0361834fc19640f8b687e22cee425e4b~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_735,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/84c610_0361834fc19640f8b687e22cee425e4b~mv2.jpg)
Imaginaros: La obra recién iniciada en fase de ejecución, sometida a la obtención de un sello sostenible denominado "Brim" (bueno eso escuche yo, pero al buscarlo en GOOGLE descubrí que se escribe Breeam). Claro me sonaba a chino. Algo nuevo. Desconocía el tiempo que me llevaría, y el tipo de trabajo a desarrollar.
No obstante, pulsé el "modo kamikaze" al descubrir que detrás del proyecto estaba un estudio de arquitectura que admiro mucho. Reconozco que soy fan de la forma en que plantean sus proyectos. Tan solo la oportunidad de coincidir con ellos ya merece la pena.
Y así, de un día para otro comencé a marchas forzadas a estudiar sobre el tema, y con ayuda al principio de mis compañeros de SGS orientándome, es que me embarque hacia esta experiencia
La verdad que me ha hecho abrir los ojos en aspectos que antes no prestaba atención.
Total, que yo era para el equipo de obra el Responsable Breeam.
Es laborioso, había que redactar 11 informes mensuales, implementar muchos puntos y evidenciar todo mediante documentos y fotografías. Puntos que requieren de un cambio de mentalidad.
Cuando le cuentas a un Jefe de obra que tiene que mandar cartas a los vecinos para solicitar alguna sugerencia e informar del estado de su obra, lo primero que piensa es que hemos perdido la cabeza.
He de confesar que hablando con otros compañeros, responsables de calidad de grandes constructoras, expertos en la calidad y medio ambiente, y que por supuesto han lidiado con muchos sistemas, sellos, ISOs y normativa de todo tipo, noto cierto escepticismo.
Se preguntan si es tan bueno como lo pintan o por contra se trata de un método para lavar la imagen de las empresas subidas al carro del #greenwashig.
Pues bien, antes de entrar en darte mi opinión, voy repasar varios puntos que te ayuden a comprender de que va este certificado de la construcción sostenible.
Algo de historia.
Breeam nace de una entidad sin ánimo de lucro que se crea en 1921 llamada bre (Building Research Establishmente). Se dedica a la investigación en el sector de la edificación.
En 1990 crea el sello Breeam.
Su primo hermano es LEED (Estados Unidos) más destinado al mundo de las oficinas. La gran diferencia es que Breeam se dedica a vivienda, aunque también se están ya
certificando gran número de edificios del sector terciario. Hay muchos ejemplos.
Hospital de Vigo.
![](https://static.wixstatic.com/media/84c610_898e6e5abbc340e09c8898bb19214116~mv2.jpg/v1/fill/w_960,h_375,al_c,q_80,enc_auto/84c610_898e6e5abbc340e09c8898bb19214116~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/84c610_8e5d6c6483754fff93401f4b3c7a1574~mv2.png/v1/fill/w_807,h_513,al_c,q_90,enc_auto/84c610_8e5d6c6483754fff93401f4b3c7a1574~mv2.png)
Basado en el desarrollo sostenible.
Según el informe Brundtland en 1987. se define el desarrollo sostenible como:
Aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones.
La necesidad de certificar edificios.
En el mundo que vivimos tan competitivo, es cada vez más necesario diferenciarse de la competencia.
Lo que propone el sello Breeam es en resumen, un edificio de mayor calidad, menos impacto en su construcción y que consume menos.
Realmente podríamos decir que mi edificio es sostenible y punto, pero no valdría de mucho. De ahí nace la necesidad de que un tercero independiente me certifique para dar el reconocimiento y por ende mejorar la confianza del cliente.
Además este certificado está presente en muchos otros países lo que le aportan una presencia global al ser reconocido por posibles inversores extranjeros.
Es un sistema de certificación que permite evaluar las características de los edificios en base a unos criterios contenidos en los manuales técnicos de Breeam.
Se caracteriza por ser:
Voluntario. No es obligatorio por la administración, el menos en España por ahora. Por ejemplo en Reino Unido si lo es para algunos edificios.
Independiente. La evaluación la lleva una tercera persona, el asesor, encargado de guiar y justificar todo el proceso de certificación. Entre el cliente y la entidad reconocida no existirá relación.
Holístico. Va más allá de la energía, tiene en cuenta otro diversos factores como el transporte, los materiales, el agua, residuos…
Permite evaluar todas las fases de la vida de la edificación, proyecto, construcción y mantenimiento.
Un Sistema de puntuación. No dice que sea sostenible o no. Propone distintos grados, que dependerán del nivel de cumplimiento.
Liderazgo internacional. Estándar de referencia y está presente en 90 países. Ahora mismo está teniendo un crecimiento exponencial.
![](https://static.wixstatic.com/media/84c610_4d6164f4b1354c6897ed02aba2082ac4~mv2.png/v1/fill/w_980,h_626,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/84c610_4d6164f4b1354c6897ed02aba2082ac4~mv2.png)
Adaptación Local. Se adapta al idioma, normativa y práctica constructiva de cada país.
La figura del Asesor Breeam. Garantiza la independencia y rigor del proceso. Todos los asesores tienen que pasar un proceso rígido establecido por la Norma UNE EN ISO/IEC 17024, y avalado por el sello ENAC.
PROCESO.
Lo primero que se tiene que hacer si queremos certificar un edificio es contactar con un Asesor, va ser el encargado de registrar el proyecto en base al esquema de certificación.
Una vez elegido, el asesor será el encargado de lidiar con Breeam en todo momento.
Breeam permite comenzar la evaluación en cualquier fase, incluso al final, pero es recomendable realizar el proceso en las fases más tempranas, ya que si no, muchos de los puntos pueden perderse, o ser costosos de implementar.
La función del asesor es la de recabar una serie de evidencias que demuestren el cumplimiento de los requisitos contemplados en los manuales técnicos de Breeam.
Uno de los primeros pasos es redactar un informe de evaluación en fase de diseño, que se remitirá al equipo de verificación de Breeam para que se compruebe su cumplimiento con los Manuales. Una vez verificado se emite el certificado provisional.
Comenzará la segunda fase. Fase de construccón y post-construcción. Ahora toca recoger las pruebas objetivas y palpables. Por ejemplo mediante reportajes fotográficos, pruebas de otros técnicos (ensayos acústicos, termografías, blower door, pruebas finales de funcionamiento)
Una vez recopilado se emitirá nuevamente otro informe para que se verifique por los técnicos de Breeam. Cuando se obtenga OK, se emite el certificado final.
Requisitos y categorías. Más allá de la energía.
Básicamente lo que se hace es medir el cumplimiento de 49 requisitos, repartidos en 10 categorías. Y asignar una serie de puntos que te colocan en una escala.
![](https://static.wixstatic.com/media/84c610_07f728a98c8a4b1ca804fa6319390f4a~mv2.png/v1/fill/w_980,h_507,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/84c610_07f728a98c8a4b1ca804fa6319390f4a~mv2.png)
Ojo, según nos han transmitido en los cursos, cuando ves esto puedes caer en la tentación de comparar con la escala hotelera. En una primera impresión puedes caer en pensar que CORRECTO es equiparable a una pensión de una estrella, pero por lo que comentan, esto no tiene nada que ver. El símil debes realizarlo con otra referencia diferente.
Hay que reconocer que venden muy bien su sello.
Imagina en este caso que te van a llevar a comer a un restaurante de una o dos estrellas Michelin. CORRECTO sería esa estrella Michelin. En este caso, el más básico, ya estaríamos en una escala que se encontraría por encima de la normativa vigente en temas de sostenibilidad.
De hecho en viviendas no hay edificios certificados como EXCELENTE, es muy difícil de obtener.
La media suele ser de 2 estrellas a tres.
Dentro de las categorías unas tienen más peso que otras. Esto depende del país donde se ubique la obra. Hay requisitos obligatorios, y otros que puedes elegir según las características de tu proyecto, por lo que se puede jugar y facilita la forma de llegar a obtener puntos. No es un sistema rígido.
![](https://static.wixstatic.com/media/84c610_b0002a5776ca41c8adb68cf91cb032e6~mv2.png/v1/fill/w_980,h_604,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/84c610_b0002a5776ca41c8adb68cf91cb032e6~mv2.png)
Para que os hagáis una idea, sin entrar en detalle, por ejemplo:
Gestión mide las prácticas de gestión responsable, impactos en las zonas de obras, la
participación de las partes interesadas, el coste del ciclo de vida y la planificación de la vida útil. ..
Salud y bienestar.- tiene en cuenta el confort visual, térmico, la calidad de aire, calidad del agua, acústica, acceso seguro, emplazamiento..
Energía.- eficiencia energética, su monitorización, tecnologías bajas en carbono..
Transporte.- movilidad al transporte público, proximidad a diferentes servicios, transportes alternativos, plan de movilidad..
Agua.- criterios de consumo de agua, detección y prevención de fugas de agua, equipos eficientes..
Materiales.- impacto del ciclo de vida, aprovisionamiento responsable de los materiales.
Contaminación.- Impactos de los refrigerantes, emisiones de NOX, reducción de la contaminación lumínica exterior, o atenuación de ruidos...
Uso de suelo y ecología. Selección del emplazamiento, protección de los elementos con valor ecológico, una mejora de la ecología del emplazamiento, impacto a largo plazo sobre la biodiversidad...
Residuos. Se gestionan residuos de construcción y urbanos, criterios de áridos reciclados.
Existen varios tipos esquemas.
Os detallo que nos dice Breeam sobre los tipos de certificación:
BREEAM® ES URBANISMO
Urbanizaciones y fases iniciales.
BREEAM® ES VIVIENDA
Para edificios de vivienda nuevos, rehabilitados o renovados, incluyendo viviendas unifamiliares y viviendas en bloque. Es aplicable tanto para nueva edificación como para obras de rehabilitación de edificaciones ya construidas, y tanto en fase de proyecto como en la de post-construcción.
BREEAM® ES NUEVA CONSTRUCCIÓN
Edificios no residenciales de nueva construcción, rehabilitaciones y ampliaciones, y tanto en fase de proyecto/diseño como en edificación ya finalizada o post-construcción. Hablamos de oficinas, industria, comercio, educación, hoteles, sanidad, etc. (no aplica a inmuebles ya existentes y con +2 años en funcionamiento, que se evalúan con el esquema En Uso).
BREEAM® ES A MEDIDA
Es el esquema de evaluación y certificación de la sostenibilidad aplicable a cualquier tipología de edificio/proyecto que no pueda ser evaluado a través de los esquemas BREEAM® ES Nueva Construcción o Vivienda.
BREEAM® ES EN USO
Es una metodología de evaluación de la sostenibilidad de edificios existentes, tanto comerciales como residenciales. Se trata de un método de referencia, riguroso y rentable, que proporciona un marco para ayudar a inversores, propietarios, gestores y ocupantes de activos a adoptar con éxito mejoras de sostenibilidad en sus edificios.
Costes.
Costes de certificación.- Tasas fijas según tarifario Breeam, y que deben ser abonadas por el asesor.
Coste de asesor.- Regido por el libre mercado. Cada asensor puede cobrar lo que estime oportuno en función del alcance del trabajo, su experiencia y la localización.
Coste de medidas.- Hay medidas que no cuestan nada, ya que son gestión, monitorizar consumos de agua, luz o emisiones.
Por ejemplo se premia sin coste la utilización de suelos ya contaminados frente a emplazamientos vírgenes.
Según indica Breeam para clasificaciones muy altas los costes de en torno al 5% del coste total del proyecto. Recuperando este coste en 2-5 años en ahorro de consumos. Os dejo en referencias un estudio completo realizado al respecto.
¿Es tan bueno como lo pintan?
Ahora si voy a entrar a mojarme. Ya hemos repasado muchas de las ventajas que tiene esta certificación:
Es diferenciadora.
Está de moda y presente en muchos países.
Abarca muchos aspectos relacionados con la sostenibilidad, no solo la energía.
Es flexible. Se pueden obtener puntos por caminos diferentes.
No supone en la mayoría de los casos un coste extraordinario.
Obviamente no es la panacea, puedo decir por mi experiencia que es laboriosa de implementar, genera mucha documentación, requiere de un gran esfuerzo y un cambio de mentalidad en los equipos proyecto y en los de obra. Para que funcione el asesor debe estar presente en fases muy tempranas. Y sobre todo, debe existir un implicación entre todos los integrantes del proceso.
Es cierto que cumpliendo a rajatabla la normativa actual y contratando con empresas que tenga implementado certificaciones de Calidad 9001, 14001, 50001...etc podemos obtener muchos puntos Breeam fácilmente.
Lógicamente implementar estos certificados ya son una mejora sobre la sostenibilidad, sin embargo, lo que siempre perdemos de vista, es que este certificado no debe convertirse en un papelito para decir que soy más sostenible. Y por desgracia la mayoría lo toma así, un trámite más. Esto pasa, al igual que pasa en la gestión de la Calidad, en Prevención...
Generar mucha documentación que nadie lee, que nadie entiende y que nadie le da la importancia que se merece.
La verdad , cuando te toca trabajar llevando estos temas, , a menudo te sientes como una molestia y un coñazo.
Pero por otro lado y dada la situación actual del planeta, con la contaminación, todo el cambio climático, hacen que estas certificaciones sean cada vez más importantes, y deberíamos enfrentarnos a ellas con gran motivación.
Este es mi granito de arena, y espero que os haya gustado, además os invito a comentar que os parece, si conocíais este sello, vuestra experiencia con el mismo, o su tenéis alguna duda sobre el tema,
Bueno, ¿es tan bueno como lo pintan?
Un abrazo.
Referencias.-
Manual Breeam vivienda 2020.
Buscador de proyectos Breeam. https://breeam.es/
Comments